Hasta el 15 de abril está abierta la consulta pública del Real Decreto por el que se establecen medidas para el control del bienestar de los animales en los mataderos mediante la instalación de sistemas de videovigilancia
Hasta el 15 de abril está abierta la consulta pública del Real Decreto por el que se establecen medidas para el control del bienestar de los animales en los mataderos mediante la instalación de sistemas de videovigilancia
Ayer se celebró el Día Mundial de la Tuberculosis, una zoonosis sobre la cual los veterinarios tienen un amplio conocimiento y experiencia, siendo España uno de los países que se encuentran a la cabeza en la investigación sobre esta enfermedad, que sigue siendo la más letal del mundo
Almudena de Cara, veterinaria por la UCM y máster en Producción y Sanidad Animal UCM-UPM, ha estudiado el efecto antioxidante de un extracto de olivo rico en oleuropeina sobre la salud de los cerdos blancos, la composición de sus músculos, y los parámetros de calidad de la carne, como por ejemplo la estabilidad oxidativa, la actividad lipolítica o las pérdidas de agua
Además de los posibles problemas de salud que hay que atender, esta serie de recomendaciones serán de gran ayuda para mejorar su bienestar y la convivencia con ellos
El Ministerio de Sanidad ha sacado a consulta pública, abierta hasta el 14 de abril, un nuevo real decreto para regular los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente para adaptarse a la normativa europea que entrará en vigor en 2022
Hasta el próximo martes 30 de marzo, se podrán tramitar las solicitudes de vacunación COVID-19 con la Comunidad de Madrid para los colegiad@s pertenecientes al colectivo con ejercicio clínico o de matadero (no funcionarios) y para auxiliares clínicos de centros veterinarios, de hasta 65 años de edad inclusive (Vacuna AstraZeneca)
Una encuesta realizada en ocho países europeos muestra la falta de conocimiento sobre las normas de uso de medicamentos veterinarios en granja que hay en la población
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha revisado la evidencia más reciente sobre el uso de ivermectina para la prevención y el tratamiento de Covid-19 y ha concluido que, los datos disponibles, no apoyan su uso contra el Covid-19 fuera de ensayos clínicos bien diseñados