El pasado miércoles, se han publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, diferentes reglamentos que afectan a denominaciones de origen, residuos y sanidad animal
El pasado miércoles, se han publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, diferentes reglamentos que afectan a denominaciones de origen, residuos y sanidad animal
Para valorar la relevancia de la fauna salvaje en la transmisión del virus, los científicos, entre los que destaca el veterinario español Christian Gortázar, jefe del grupo SaBio (Sanidad y Biotecnología) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), han llevado a cabo un estudio internacional en el que se recoge el potencial de exposición, transmisión y persistencia del SARS-CoV-2 en una selección de mamíferos salvajes
Un estudio ha determinado cuáles son los principales motivos por los que los animales de compañía son devueltos tras su adopción y qué razas de perro tienen más probabilidades de volver al refugio
El seminario, gratuito para colegiados, tendrá lugar el próximo 27 de abril de 2021 a las 14:30 horas y contará como ponentes con el abogado Juan José Jiménez, director de los Servicios Jurídicos de la OCV y el veterinario clínico Alfredo Fernández
La Comunidad Valenciana incoa un expediente sancionador al centro de hípica donde se confirmó el brote de rinoneumonía, por una supuesta infracción grave al no comunicar debidamente la sospecha de la enfermedad
La película, planteada como un homenaje a la profesión veterinaria y a su actuación ejemplar, su compromiso con la salud animal y la salud pública y a nuestra vocación de servicio a la sociedad, se estrena en Madrid hoy 16 de abril y el Colegio de Veterinarios de Madrid ivita a sus colegiados, junto a un acompañante, a verla en los cines del Palacio de Hielo, hasta el próximo 2 de mayo
La Dra. María Jesús Serrano Andrés, investigadora del Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), explica el proyecto 'Testacos' que consiste en la realización de un test en sangre, que permite detectar residuos del uso de antibióticos en animales de los cuales se van a producir alimentos tras su sacrificio
Un artículo publicado en la revista Animals en el que ha participado la Universidad de Kansas ha mostrado que la peste porcina africana (PPA), podría propagarse a través de los piensos para alimentación del ganado porcino