Las hembras se encontraban en aparente buen estado de salud y habían parido esta primavera sendas camadas, por lo que estaban consideradas como muy valiosas para el futuro de la población de este felino en Doñana
Las hembras se encontraban en aparente buen estado de salud y habían parido esta primavera sendas camadas, por lo que estaban consideradas como muy valiosas para el futuro de la población de este felino en Doñana
Organismos científicos que asesoran a las instituciones de la UE han recomendado a ganaderos y veterinarios que moderen el uso de determinados medicamentos para los animales, ya que pueden crear resistencias y hacer más difícil la erradicación de enfermedades
Sería la primera vez en la historia que la humanidad tiene éxito a la hora de eliminar una enfermedad animal y tan solo la segunda en que el resultado de la acción humana logra acabar con una enfermedad (la primera fue la viruela, en 1980)
Carlos Escribano, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, clausuró ayer la presentación de la jornada “Los métodos alternativos a la experimentación animal ante las nuevas normativas internacionales”, organizada por la Red Española para el Desarrollo de Métodos Alternativos a la Experimentación Animal en el Colegio de Veterinarios de Madrid
Las autoridades veterinarias vascas han detectado en una granja de aves cinegéticas de Guipúzcoa la presencia de un foco de la enfermedad de Newcastle, que afecta exclusivamente a las aves y que no se transmite al ser humano
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó el pasado martes los resultados del primer estudio europeo sobre la prevalencia de MRSA (Staphylococcus aureus resistente a meticilina o SARM) en granjas de reproducción de cerdos
A pesar de que la cifra de muertos víctimas del virus ha aumentado, la tasa de letalidad se mantiene en 0,13 fallecidos por cada mil infectados. La mayoría de los enfermos tienen síntomas leves y responden a los tratamientos convencionales
La iniciativa ha demostrado que la desaparición de estos refugios en la zona afectada por el accidente de la mina de Aznalcóllar, hace más de 11 años, redujo la población de lagartos y serpientes