El Foro, organizado por el INIA en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal Vet+i, ASOPROVAC, ANICE e INVAC, tendrá lugar el 26 de febrero en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid
El Foro, organizado por el INIA en colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal Vet+i, ASOPROVAC, ANICE e INVAC, tendrá lugar el 26 de febrero en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid
La realización de una serie de pruebas adicionales han demostrado la presencia de un 20 % de ADN de carne equina dentro de las materias primas para la elaboración de carne picada, procedentes de Polonia y no de España como habían apuntado en un primer momento
Carlos Cabanas presidió ayer la Mesa Sectorial Láctea donde se ha analizado la situación actual del mercado, caracterizada por la recuperación progresiva de los precios desde septiembre, la contención del nivel de producción tras unos meses de importantes incrementos, y el descenso moderado en los costes de producción
El Proyecto de Ley modifica la normativa vigente sobre cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio, adaptando su contenido a la evolución de los conocimientos en materia de bienestar animal e incrementando con ello su nivel de protección
La comarca veterinaria de La Palma ha sido declarada indemne de Aujeszky y suspende la vacunación contra dicha enfermedad que afecta al ganado porcino, con lo que todo el archipiélago canario queda libre de la enfermedad
Su objetivo es obtener un progreso significativo de los conocimientos y de la tecnología del colectivo veterinario en la reproducción asistida y en la mejora genética de la cabaña ganadera extremeña, que redunde en un incremento de los niveles de producción y calidad del ganado
El nuevo Real Decreto 1675/2012 de 14 de diciembre, determina las condiciones específicas de prescripción y reafirma el papel de los veterinarios y del Colegio de Veterinarios en el registro y control de las recetas de estupefacientes que se requieren para la actividad clínica
El opisthorchis felineus es un parásito trematodo que se transmite desde caracoles de agua dulce a los peces y luego a los mamíferos piscívoros, incluidos los seres humanos, en los que causa opistorquiasis, que provoca inflamación y fribrosis de los conductos biliares