El presidente del COVM reivindica el reconocimiento del papel relevante de los veterinarios en la sanidad, en una entrevista concedida a 'Revista Médica'

Bajo el título de "La sanidad invisible también vota el 20-D", la publicación de ámbito sanitario, "Revista Médica" ha entrevistado, entre otros dirigentes de colegios sanitarios, al Presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas.

Según el reportaje de dicha publicación, España se enfrenta a unas elecciones generales que podrían cambiar muchas cosas en el ámbito sanitario. Tanto los partidos de la oposición el propio Partido Popular han confeccionado programas electorales en materia sanitaria con propuestas concretas que afectan a las disciplinas ‘clásicas’ como médicos, enfermeros y farmacéuticos. Sin embargo, quedan ‘en el limbo’ el resto de profesionales sanitarios, que también tienen mucho que decir. Por eso, Revista Médica ha contactado con los ‘líderes’ de otras profesiones para que cuenten cuáles son sus reivindicaciones y qué les parecen los programas de los partidos.

Al ser preguntado por el interés de los partidos en la profesión veterinaria, Felipe Vilas, presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid, reivindica el relevante papel de los veterinarios en la sanidad. “Tenemos un papel clave de salud pública ya que el 60 por ciento de las enfermedades transmisibles al ser humano tienen origen animal y los partidos políticos deberían ser conscientes de que unos animales sanos corresponden a unos seres humanos sanos. Somos profesionales sanitarios con mayúsculas”.

El Presidente del COVM ha explicado que la veterinaria es una profesión que ha conseguido un nivel de excelencia en muchas áreas, ya no solo de la clínica de animales de compañía, sino también en  la seguridad alimentaria, la salud pública, el control de zoonosis, producciones ganaderas, etc.

Por ello, ha querido recordar la reivindicación de que el Gobierno frene los proyectos de apertura de nuevas facultades de veterinaria, ya que este incremento del número de facultades, que actualmente ya es excesivo (la recomendación europea es de 4 a 7 centro para nuestro país y hay 12), provocaría un daño enorme a la profesión y contribuiría a aumentar la precariedad laboral ya existente entre los veterinarios (cada año se gradúan en nuestro país unos 1.200 estudiantes de Veterinaria, mientras se generan, aproximadamente, unos 600 puestos de trabajo anuales), especialmente en el ámbito de la clínica de animales de compañía y defraudaría las expectativas e ilusión estudiantes y próximos licenciados, cuyo futuro laboral se vería muy limitado.

Para Vilas en la próxima legislatura se debe aprobar una reducción del IVA de los cuidados veterinarios y que se consideren servicios de primera necesidad. Otra de sus propuestas es que la producción y distribución de medicamentos para animales esté en manos de veterinarios “ya que ahora lo llevan comerciales que no tienen que ver con farmacias y aportan muy poco valor”.

En resumen, la principal reclamación del presidente, en representación de los veterinarios, es “que la profesión tenga una consideración mayor en todos los ámbitos porque somos unos profesionales sanitarios con mayúsculas”.