Los ganaderos gallegos comienzan hoy la primera huelga de entregas de leche de nuestro paísy en Bruselas se suceden las protestas

Tras cuatro horas de reunión entre representantes del Sindicato Labrego Galego, Xóvenes Agricultores y Unións Agrarias con la conselleira de Medio Rural y de Mar, Rosa Quintana, a la que asistieron miembros de la industria y la distribución, los sindicatos acordaron mantener la convocatoria de huelga y confiaron en que dure lo menos posible si el resto de interlocutores se aviene a un compromiso concreto para subir los precios.

A diario en España se entregan 17,3 millones de litros de leche de los que el 38% proviene de Galicia por lo que los convocantes no descartan que se puedan producir situaciones de "desabastecimiento".

Tras la reunión, los sindicatos comparecieron ante la prensa y explicaron, en boca de Roberto García, secretario general de UUAA, que existe una creencia generalizada de la situación "dramática" que vive el sector lácteo, que no tiene nada que ver con la situación del mercado, puesto que los precios en Galicia son inferiores que en el resto de España y Europa y no cubren los costes de producción.

Por parte de la distribución, dijo, existe una "clara voluntad" para colaborar en la búsqueda de soluciones, a lo que también se comprometió la administración, como en otras ocasiones, apuntó García, que le reprochó a la Xunta que, a pocas horas de comenzar una huelga "sigamos simplemente abriendo fórmulas y mesas que en las próximas horas puedan o no llegar a acuerdos".

Por ello, indicó que más allá de que se pueda seguir negociando "no hay ninguna razón que justifique en este momento la suspensión de la huelga de entregas", aunque dijo confiar que en las próximas horas se pueda "avanzar en plasmar esos compromisos y voluntades" para que los ganaderos puedan cubrir los costes de producción y se pueda suspender el paro.

Pero, argumentó, por ahora "no hay nada concreto" e insistió en la "gravedad" que supone que unas 12.000 explotaciones lecheras, a partir de esta hoy, tengan que "proceder a una especie de suicidio económico" que supondrá que cada día "dos millones de euros se vayan para la alcantarlla", el precio en que calculó la leche que no se entregará diariamente.

Además, apostó por que los días que dure la huelga de entrega, "si pueden ser 24 horas no sean 48, y si son 48, no sean 72, porque los perjudcados somos los ganaderos".

Agregó que, "por primera vez en la historia hay margen para poder buscar soluciones", porque "lo único que pedimos" es que el precio de la leche en Galicia sea similar al de otras partes y se garantice en una negociación.

Preguntado por qué no se desconvoca el paro si hay un acercamiento, explicó que las "voluntades y los compromisos vienen en este sector demasiado atrás" y apuntó que en 2009 se firmó un acuerdo de precios que no se cumplió y a los ganaderos "no les llega un simple voluntarismo" y hay oportunidad de plasmar acuerdos "en las próximas horas" pero el sector lleva movilizándose seis meses.

A este respecto, se mostró contrario a "desconvocar simplemente con voluntarismos, en un sector que fue engañado muchas veces".

Al mismo tiempo, en Bruselas se sucedieron ayer las protestas de los ganaderos y
cerca de un millar de tractores y más de 2.000 productores del sector lácteo tomaron ayer las calles del barrio europeo de la capital belga para reclamar a la UE unos precios más equitativos de los productos lácteos.

"Muchos compañeros de toda Europa han venido a manifestar y mostrar lo importante que es el futuro de la agricultura para abastecer las necesiades de la sociedad. Ese futuro únicamente puede garantizarse mediante una gestión flexible de las autoridades europeas", dijo el presidente de la organización europea de productores de leche EMB, Romuald Schaber.

El pasado lunes, los manifestantes regaron con unos 15.000 litros de leche la fachada de uno de los edificios pertenecientes a las instituciones europeas en señal de protesta, al igual que a los policías que custodiaban el acceso a la Eurocámara.

La EMB señaló que "la actual sobreproducción de leche en la Unión Europea ha incendiado los mercados de ese producto y las instituciones europeas tienen que adoptar las medidas apropiadas".

La protesta de los productores europeos de leche se produce en la víspera de la celebración del consejo de ministros de Agricultura de la Unión, que tendrá lugar hoy miércoles y mañana jueves.

En la campaña 2011-2012, los Veintisiete tuvieron un volumen de 140,5 millones de toneladas de leche, frente a la cuota de 147,4 millones y el 4,7 % por debajo de los cupos totales, según datos de la CE de octubre pasado.

Estas cifras conciernen a las dos cuotas que fijan el sistema vigente: una correspondiente a la producción que va a las lecherías y otra relativa a la leche para venta directa.

En España, la producción de leche fue el 3,1 % inferior a su cuota en esa campaña 2011-2012 y el número de ganaderos en activo de este sector ascendió a 20.234 productores.

Sus entregas de leche ascendieron a 6,2 millones de toneladas en la última temporada, frente a una cuota disponible de 6,3 millones, con lo que "sobró" un cupo de 198.249 toneladas.

Seis países (Austria, Irlanda, Holanda, Alemania, Chipre y Luxemburgo) excedieron su contingente, por lo que tendrán que pagar multas que en total ascenderán a cerca de 79 millones de euros.

El sistema de cuotas se creó en la década de los 80 para resolver los excesos de producción, y cada país tiene dos cuotas, una para la entrega a las lecherías y otra de ventas directas, que se distribuyen entre los productores de cada país.

Está previsto que el sistema de cuotas desaparezca en abril de 2015.

Fuente: EFEAGRO