Dermatosis nodular contagiosa: España confía en que con la vacunación aumenten las posibilidades de control y reducción en la duración del brote
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha publicado el primer informe sobre dermatosis nodular contagiosa de los bóvidos (DNC) tras la llegada a España de la enfermedad el pasado 3 de octubre.
Desde el MAPA destacan que la DNC produce un importante impacto económico para los países afectados, impacto directo ya que es una enfermedad debilitante en los animales que se traduce en un elevado descenso en la producción, particularmente en vacas de leche donde la producción láctea se ve muy afectada unido a los grandes costes de las medidas de control a implementar por parte de los SVO, así como impacto indirecto debido a las restricciones comerciales en el movimiento de los animales y de sus productos procedentes de las zonas afectadas impuestas por los socios comerciales.
Además, recuerdan que se trata de una enfermedad de categoría A en la UE, siendo por ello de notificación inmediata (menos de 24h desde la confirmación) y que debe ser controlada de forma inmediata a través de la implementación de planes de contingencia en caso de confirmación.
La DNC, apuntan, se encuentra ampliamente distribuida, especialmente en gran parte de Asia y África. En 1989 se detectó en Israel, ocasionando graves pérdidas económicas, en 2016 apareció por primera vez en Europa, afectando a la región de los Balcanes, y en 2025 se detectó en Francia, Italia y España.
Hasta la aparición por primera vez de la enfermedad en territorio de la UE en 2015 en la zona de los Balcanes, en la UE no estaba autorizada ninguna vacuna frente a DNC y la vacunación de emergencia se autorizaba para controlar brotes ya declarados en una zona, y no de forma preventiva en zonas libres en riesgo.
Entre 2018 y 2020 se vacunaron cerca de 4 millones de bovinos en la región de los Balcanes, con una cobertura de más del 70%, y, debido a la amenaza de reintroducción de la enfermedad, EFSA recomendó continuar con el programa de vacunación en 2019 en zonas de riesgo como Grecia, Bulgaria, Albania, Montenegro, Macedonia, Kosovo y sur de Serbia.
En uso de la vacunación de emergencia para el control (países afectados) y para la prevención (países no afectados en riesgo) se consiguió parar la diseminación y finalmente el control y erradicación de la enfermedad, demostrando que la vacuna frente a la DNC es una herramienta muy eficaz.
“Si la vacunación se hubiera aplicado antes probamente se hubiera evitado una diseminación tan amplia del virus como la que se dio y que supuso un mayor tiempo hasta el control de la enfermedad”, apuntan.

SITUACIÓN DE LA DERMATOSIS NODULAR EN ESPAÑA
En cuanto a la situación en España, Agricultura recuerda que el 3 de octubre de 2025 se confirmó por primera vez la presencia de dermatosis nodular contagiosa, con la detección de un foco en una explotación de recría de novillas de leche ubicada en el municipio de Castelló d’Empúries, en la comarca del Alt Empordà, provincia de Girona (Cataluña).
Desde entonces, según los datos disponibles a través de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE), a fecha de 31 de octubre de 2025, los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Generalitat de Catalunya han confirmado un total de 18 focos hasta el momento: 17 localizados en la comarca del Alt Empordà (Figueres) y 1 en la del Gironès.
Todos ellos se encuentran en la provincia de Girona, dentro de la zona de restricción de 50 km establecida tras la confirmación de los primeros focos. El censo total afectado ha sido de 2.556 animales y ha afectado a explotaciones de reproducción, producción de leche y carne, cebaderos y explotaciones de recría de novillas.
Por otro lado, en el sur de Francia se han notificado focos de la enfermedad en la región del Pirineo Oriental, en zonas limítrofes con España. Como medida de control se han ampliado las zonas de protección y de vigilancia en territorio español por estos focos en el sur de Francia, incorporando los municipios comprendidos en los radios de 20 km y 50 km alrededor de los focos detectados.
VACUNACIÓN DE DERMATOSIS NODULAR CONTAGIOSA EN ESPAÑA
El informe también recuerda que el 9 de octubre de 2025, comenzó la campaña de vacunación en la zona de restricción de Cataluña, tras recibir las primeras dosis prestadas por el Ministerio de Agricultura y Soberanía Alimentaria de Francia (15.250 dosis). Unos días más tarde, se recibieron unas 82.500 dosis procedentes del Banco de Vacunas de la Unión Europea, y se han tramitado varias compras de emergencia por el MAPA por un total aproximado de 960.000 dosis adicionales.
“Teniendo en cuenta la valiosa experiencia adquirida durante el brote ocurrido en los Balcanes, se ha decidido aplicar la vacunación de emergencia tanto en los casos registrados en Italia y Francia como en los notificados en nuestro país. Para ello, se está utilizando una vacuna viva atenuada homóloga basada en la cepa Neethling en las zonas afectadas con el fin de controlar los brotes, lo que aumenta las posibilidades de un control más efectivo y de una reducción en la duración del brote”, destacan.
El plan de vacunación aprobado contempla la inmunización de todas las explotaciones de vacuno situadas dentro de la zona de restricción de 50 km, lo que supone la vacunación de aproximadamente 152.895 animales pertenecientes a 2.003 explotaciones. Esta actuación se considera esencial para limitar la diseminación del virus hacia zonas libres y favorecer su rápida erradicación.
Posteriormente, y ante la evolución de la situación epidemiológica, el MAPA propuso a la Comisión Europea una modificación del plan de vacunación inicial limitado a las zonas restringidas por presencia de la enfermedad, con el fin de reforzar el control de la enfermedad en la franja noroeste del país
La nueva estrategia, que ya ha recibido el visto bueno de Bruselas, contempla que la actual zona de restricción de 50 km alrededor de los focos pasará ser zona de vacunación II, conforme a lo establecido en el Reglamento 2023/361, mientras que se implementará una vacunación protectora en el territorio situado alrededor de la zona II, que se mantendrá libre de enfermedad, sin que se haya detectado ningún foco en el mismo, pero en el que se procederá a vacunar todo el ganado bovino de esta zona, denominada zona de vacunación I según el Reglamento 2023/361, como medida de protección adicional.
En esta zona de vacunación se incluyen 2.164 explotaciones en Cataluña, con un censo estimado de 369.323 bovinos, y 685 explotaciones en Aragón, con 86.386 bovinos. La ejecución del programa irá acompañada de medidas de restricción de movimientos y de vigilancia específica en las zonas incluidas en la vacunación, así como en la zona de peri-vacunación, alrededor de la zona de vacunación I, en la que está prohibida la vacunación y en la que se establece una vigilancia reforzada para demostrar la ausencia de diseminación del virus hacia el exterior.
