Sanidad actualiza el protocolo de prevención y control de la gripe aviar en trabajadores expuestos a aves y visones

El Ministerio de Sanidad ha publicado una actualización del Protocolo de prevención, detección precoz y control de la gripe aviar en personas expuestas a focos en aves y visones, con el objetivo de reforzar la vigilancia y la protección de los trabajadores del sector ganadero y zoológico frente a posibles contagios del virus.

 

El documento responde al aumento del riesgo de brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) detectados en los últimos años tanto en aves silvestres como en explotaciones avícolas. Además, incorpora las lecciones aprendidas tras el brote registrado en una granja de visones en España, que supuso una alerta internacional por el potencial de adaptación del virus a mamíferos.

 

Principales novedades del protocolo de vigilancia contra la gripe aviar

 

La nueva versión del protocolo introduce ajustes en la duración del periodo de vigilancia pasiva y en las actuaciones ante casos confirmados, para alinearse con el Protocolo de vigilancia de casos humanos de gripe zoonótica. También amplía las recomendaciones para trabajadores de núcleos zoológicos y granjas de visones, y refuerza las directrices para la toma de muestras y el envío de estas al Centro Nacional de Microbiología (CNM).

 

Prevención y bioseguridad

 

Las explotaciones deberán garantizar la formación de sus trabajadores sobre los riesgos y las medidas de protección, incluyendo el uso correcto de equipos de protección individual (EPI) y prácticas de bioseguridad. "Se recomienda la vacunación anual frente a la gripe estacional a todos los profesionales con exposición frecuente a aves o visones, con el fin de reducir el riesgo de coinfección por virus humanos y aviares", aconsejan desde el Ministerio.

 

Vigilancia y detección precoz

 

En caso de detectarse un foco de gripe aviar, las autoridades sanitarias pondrán en marcha un sistema de vigilancia doble para prevenir nuevos contagios.


Por un lado, se realizará una vigilancia pasiva de síntomas durante los 14 días posteriores a la última exposición. Además, se llevará a cabo un cribado mediante PCR entre los días 5 y 7 tras el contacto con aves infectadas o entornos contaminados, incluso si las personas expuestas no presentan síntomas.


Las muestras positivas se confirmarán mediante análisis genómico en el CNM para descartar contaminaciones y caracterizar los subtipos virales (H5, H7, H9).

 

Medidas ante casos humanos

 

Los casos confirmados serán hospitalizados con aislamiento respiratorio y por gotas, mientras que los contactos estrechos permanecerán bajo vigilancia activa durante 14 días. Se contempla la profilaxis postexposición con antivirales como oseltamivir o zanamivir en personas de riesgo o sin protección adecuada durante la exposición.

 

Un protocolo clave para el sector veterinario

 

Desde el Ministerio de Sanidad recuerdan que "la gripe aviar sigue siendo una enfermedad de declaración obligatoria y una enfermedad profesional en trabajadores expuestos. Las medidas de bioseguridad y vigilancia son esenciales para prevenir tanto la transmisión directa a humanos como la posible evolución del virus hacia formas con capacidad de contagio entre personas".

 

"Con esta actualización, España refuerza su estrategia de vigilancia coordinada entre sanidad animal y humana, en línea con el enfoque “One Health”, que reconoce la interconexión entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente", concluyen.

 

ACCEDER A LA NOTICIA