Las alertas alimentarias en España crecieron más de un 17% en 2024

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha publicado su Memoria de actividades relativa al 2024, que contiene las acciones realizadas en el marco de sus objetivos y líneas de trabajo que desarrolla.

En este sentido, en la memoria se explica que, en 2024, la Aesan celebró los 50 años de la creación del Centro Nacional de Alimentación (CNA), que comenzó su andadura en el año 1974, centrando su actividad en el campo del control de productos alimenticios.

“Ha realizado una contribución muy relevante a lo largo de su historia en la resolución de distintas crisis alimentarias, convirtiéndose en estos años en el laboratorio de seguridad alimentaria más importante de nuestro país”, celebran desde la Aesan.

Para conmemorar el aniversario de este organismo adscrito a la Aesan desde 2002, se celebraron diversos actos, entre ellos, la Jornada por el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria que tuvo lugar en el CNA, donde también se desarrolló el Simposio sobre materiales en contacto con los alimentos, organizado conjuntamente por el EDQM (Consejo de Europa) y la Aesan, bajo el título “Recent developments in food contact materials and articles”.

Por otro lado, durante el 2024, el Comité Científico, aprobó 5 informes y trabajó en la elaboración de otros 10. Entre ellos, uno en relación con el riesgo asociado al consumo de complementos alimenticios que contienen creatina como ingrediente, y otro sobre la relación del cambio climático con la suficiencia alimentaria, y su impacto en el estado nutricional de la población, demostrando una vez más la preocupación y la consiguiente actuación de este organismo por dar respuesta a los desafíos actuales de la sociedad relacionados con la alimentación y la nutrición.

La Memoria también recoge cómo, un año más, la Aesan ha participado y colaborado, junto con otros ministerios y Estados miembros, en la producción normativa relacionada con la seguridad alimentaria y la nutrición, con la publicación de 100 normas entre nacionales y comunitarias.

397 ALERTAS ALIMENTARIAS EN 2024 EN ESPAÑA

Asimismo, en el documento de la Aesan se recoge la información relativa a las notificaciones realizadas a la Red de Alerta Alimentaria durante el año 2024.

Aquí destacan las alertas, es decir, las notificaciones de un riesgo directo o indirecto grave derivado de alimentos, materiales en contacto con alimentos o piensos que requiere o podría requerir una acción rápida en una o varias CC. AA. o en otro Estado miembro.

En 2024, la Aesan recogió un total de 397 alertas alimentarias, lo que supone un incremento del 17,11% respecto al 2023, cuando la cifra fue de 339.

“La evolución de los distintos tipos de alerta en los años 2021, especialmente, y 2022, se vieron influenciadas por el aumento significativo de las notificaciones por presencia de óxido de etileno y por la presencia de bambú en materiales en contacto por los alimentos. Durante 2023 y 2024, se ha vuelto al aumento más o menos sostenido que se produce anualmente”, indican desde la Aesan.

RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

En el documento de la Aesan también se recoge información relativa al Plan Nacional de Residuos de Medicamentos Veterinarios, cuyo objetivo es la detección de tratamientos ilegales en animales productores de alimentos o de la presencia en alimentos de residuos de medicamentos veterinarios en cantidades superiores a los límites máximos de residuos (LMR), establecidos en la legislación, mediante la vigilancia de la cadena de producción de animales y sus productos.

Para ello, en este plan se integran tres planes: Plan nacional de control basado en el riesgo para la producción de los Estados miembros; Plan nacional de vigilancia aleatorizada para la producción de los Estados miembros; y Plan nacional de control basado en el riesgo para las importaciones procedentes de terceros países.

En el marco de este programa se ha transmitido en el año 2024 un total de 707.524 resultados, correspondientes a 46.472 muestras; de éstas, 29 se han reportado como muestras no conformes. El porcentaje global de no conformidad es del 0,06%.

Las especies bovina, porcina y caza silvestre son las que mayor número de no conformidades presentaron, con un total de 20, 17 y 10 respectivamente, en su mayoría debidas a sustancias del subgrupo B1 (antibacterianos) y subgrupo B3c (metales pesados).

Cabe destacar la totalidad de resultados conformes en la matriz leche o en la caza de cría; un número bajo de resultados no conformes en las especies avícola, equina y la matriz huevos y, relativamente bajo, en las especies acuícola, cunícola y la matriz miel. Hay que señalar que el porcentaje total de no conformidad fue inferior al 0,2%.

 

VIGILANCIA DE RESISTENCIAS A LOS ANTIBIÓTICOS DE LAS BACTERIAS ZOONÓSICAS Y COMENSALES

También, hay que recordar que la Aesan es la autoridad competente en la remisión de los datos relativos a la vigilancia de las resistencias de los antimicrobianos en los alimentos.

El Centro Nacional de Alimentación (CNA) es el Laboratorio Nacional de Referencia de esta Agencia encargado de la realización de las correspondientes pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos, siguiendo los métodos y valores de corte epidemiológicos los estandarizados.

A este respecto, en 2024 se han transmitido los resultados de 297 muestras de carne fresca de bovino, en las que se aislaron 11 cepas resistentes de E. coli y 297 muestras de carne fresca de cerdo, en las que se aislaron 19 cepas resistentes de E. coli.

“La información de los resultados analíticos se encuentra disponible en el informe de análisis de datos que publica la Aesan, cuyo objetivo es presentar el análisis de los datos de las antibiorresistencias en bacterias zoonósicas y comensales transmitidas por los alimentos recogidos por las CC. AA. y que han serotipado en sus laboratorios o han enviado las muestras al CNA para su posterior serotipificación”, señalan desde la Agencia.

ACCEDER A LA NOTICIA