La importancia de la"Food Security” se pone de relieve en la jornada “mpox en Congo: emergencia de Salud Global

El grupo de investigación Vigilancia Sanitaria del centro Visavet de la Universidad Complutense de Madrid celebró el pasado viernes la jornada mpox en Congo: emergencia de Salud Global. El evento, celebrado en la Facultad de Odontología de la citada universidad, contó también con la coorganización por parte del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla La Mancha y el Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro (Republica democrática del Congo).

 La enfermedad mpox humana (antes conocida como viruela del mono) es una zoonosis emergente cuyos signos clínicos recuerdan a la viruela humana, una enfermedad erradicada a nivel mundial desde 1980. El virus de la viruela del mono (MPXV) es originario de África ecuatorial, donde se mantiene en ardillas u otros roedores. La incidencia de infecciones humanas viene aumentando desde el cese de los programas de vacunación contra la viruela humana.

 La RD del Congo es el único país que ha notificado casos de mpox de forma continua en las últimas cinco décadas, pero el interés mundial en apoyar los esfuerzos de contención ha sido limitado. Esto cambió cuando se produjo una pandemia de mpox a partir de mayo de 2022. Esta pandemia, todavía en curso, está causada por el clado II de MPXV. Recientemente, en la región de Kivu del Sur, al este del Congo en la frontera con Uganda y Ruanda, ha emergido un nuevo sublinaje de virus del clado I. El número de casos crece rápidamente y se expande por múltiples países dentro y fuera de África, y la transmisión entre personas parece más eficaz. Esto ocurre cuando se recrudece la guerra en el este del Congo, y se suma a la pobreza y la falta de comunicaciones e infraestructuras para dificultar el seguimiento de la epidemia y la puesta en marcha de medidas de control.

 Aún desconocemos el impacto que la llegada de este nuevo linaje de MPXV tendría en España. Es urgente saber de lo que ocurre en origen y ayudar a controlarlo.

En la presentación de la jornada intervinieron  íctor Briones, vicerrector de Estudios de la UCM, Consuelo Serres, decana de la Facultad de Veterinaria UCM, Felipe Vilas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y José Miguel Rubio, director del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de salud Carlos III.

 La ponencia inaugural de la jornada,"Virus de la viruela del mono: inmunidad, vacunación y protección", corrió a cargo de Margarita del Val, conocida viróloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Seguidamente interveno Ana Isabel Negredo, viróloga del Centro Nacional de Microbiología (ISCIII), informando de la repercusión que tienen los brotes de mpox en España.

 Christian Gortázar, veterinario investigador del IREC presentó la ponencia titulada "MPXV, enfermedades emergentes y un mundo en crisis", realizando una comunicación en directo con Leandre Murhula, investigador del Centro de Investigación en Ciencias Naturales de Lwiro, que ha pesentado la ponencia titulada "Un año del brote de MPOX: resultados de campo en Kamituga, Kiru del Sur, RD Congo". Gortázar ha incidido en el origen centro-afrinano de muchas de las actuales enfermedades emergentes y la importante intervención epidemiológica de factores críticos asociados a estas áreas como son la diversidad, la pobreza y los conflictos bélicos, contexto en el que se desarrolla el proyecto europeo JUA-KIVU.

 La intervención más emotiva la realizó por Luis Flores, veterinario del Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro, con la ponencia titulada "La viruela del mono vivida en el Congo: One Health para la conservación y la salud global". Su intervención  puso de relieve como la "Food Security" en estas zonas cobra extrema importancia por cómo la presencia de enfermedades infecciosas del ganado que en principio no zoonosicas y que no suponen un riesgo para la salud pública, terminan desencadenando situaciones de falta de alimento y la necesidad de cazar en la selva animales que si son portadores de agentes zoonosicos, y como la caza y el manejo de estos animales si presenta riesgo desde el punto de vista de la salud pública. Su intervención finalizó resumiendo los objetivos que deben abordarse: Mejora de la vigilancia epidemiológica en la fauna silvestre africana; Fortalecimiento de los programas de One Health; Reducción del consumo de carne de animales silvestres (bushmeat); Creación y aplicación de políticas para regular el comercio de vida silvestre; Mejora de la Sensibilización y la Educación Comunitaria; Conservación; e Integración de la mujer en la sociedad a través de la mejora de la educación.

 La jornada terminó con una mesa redonda donde los ponentes han podido contestar las preguntas de los asistentes y las intervenciones de Lucas Domínguez, director del grupo de investigación Vigilancia Sanitaria (UCM) y Lucía de Juan, vicerrectora de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid.