La OCV presenta el libro El poder de la rabia y reincide en la necesidad de una vacunación anual obligatoria en toda España, para conseguir una inmunidad que haga posible su erradicación

Luis Alberto Calvo, presidente de la OCV, comenzó destacando el importante papel de los veterinarios en el sector agropecuario, prevención y control de zoonosis, bienestar animal, seguridad alimentaria o desarrollo rural. Recordó que los veterinarios colaboramos en múltiples iniciativas con el MAPA, dijo, como aquellas que tienen que ver con tenencia responsable de animales de compañía o protocolos de actuación en catástrofes naturales.


De izquierda a derecha: Valentín Almansa, Fernando Miranda, Luis Alberto Calvo y Elias Rodíguez Ferri

Agradeció la presencia de Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación y Valentin Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria, que demuestra "la sensibilidad del MAPA con este tema".

Calvo, expresidente del Colegio de Veterinarios de Valladolid y presidente de la OCV desde 2019, es coautor del libro que se presentaba (con prólogo del Ministro de Agricultura, Luis Planas), ‘El poder de la rabia’, junto con Elías Rodriguez Ferri, catedrático de sanidad animal de la Universidad de León y miembro del consejo asesor de la AEMPS, del consejo científico de la AESAN y del grupo de expertos contra la pandemia de Covid-19 de Castilla y León.

El presidente de la OCV (en la imagen superior), recordó que la rabia es una de las zoonosis más graves por su facilidad de contagio y elevada tasa de mortalidad. Lamentó el hecho de que no es obligatoria la vacunación en 4 Comunidades Autónomas: Cataluña, Galicia, País Vasco y Asturias (en ella, solo es obligatoria en perros potencialmente peligrosos) y reiteró la reivindicación del Consejo General, los Colegios provinciales de estas comunidades y otros muchos colegios, como es el caso de Colvema, de que sea una vacuna obligatoria anualmente en todo el territorio nacional.

Elías Rodríguez Ferri, completó la presentación explicando que, en España, existe mucho riesgo de que se produzcan casos de rabia (y de hecho se han producido varios en lo últimos años sobre todo en Ceuta y Melilla, sin olvidar el de Toledo en 2010), por la proximidad con Marruecos donde es endémica y existe poca transparencia a la hora de trasmitir los datos “reales” de casos. Esta obra, dijo, va dedicada a todos los veterinarios, pero también a los que no lo son ya que, en tiempos de pandemia, este es un ejemplo de un virus que se lleva cada año más de 60.000 vidas humanas en todo el mundo sobre todo en países en vías de desarrollo, que sin prevención (vacunas) ni acceso al tratamiento, la letalidad es del 100%.


Elías Rodríguez Ferri, en un momento de su intervención

Este libro, continuó, es una revisión actualizada de la situación de la enfermedad. Existen comunidades que no obligan a vacunar y no hay un control exhaustivo de animales vagabundos y eso nos lleva lejos de lo que se consiguió en 1966 de declarar España como “libre de rabia”, sentenció. Los murciélagos, según el experto, ahora también son un problema grande como reservorios del virus. También comentó que se está investigando en vacunas orales para conseguir lo que se llama “inmunidad de rebaño” que es el objetivo, es decir, que el 70% de los animales estén inmunizados mediante la vacuna.

En la ronda de preguntas posterior a la presentación, se plantearon preguntas en relación a varios temas como si las CCAA donde no es obligatoria la vacuna se han pronunciado a este respecto, Luis Alberto Calvo afirmó que los consejos autonómicos de veterinarios de estas comunidades, han transmitido a sus gobiernos la necesidad de hacer la vacunación obligatoria. La OCV también se han dirigido a ellos en varias ocasiones, pero aún no han tenido respuesta por parte de ellos.

Respecto al tema de la vacunación anual o bianual, el veterinario Valentín Almansa explicó que hay laboratorios que hacen vacunas que valen por 2 años, pero según explicó el presidente de la OCV, el hecho de que se vacune cada año, porque si se hace cada 2 años es mucho más difícil conseguir el estado de inmunización que supone la inmunidad de rebaño.


Nuestro compañero Valentín Almansa, DG de Sanidad de la Producción Agraria del MAPA

Por su parte, Ferri aclaró que, siendo la elección de la vacuna libre, es muy difícil establecer una línea que garantice una inmunidad de base. Por eso sería muy difícil utilizar diferentes tipos de vacunas que protegen 1, 2 o incluso 3 años, y por eso, es más seguro para garantizar la inmunización masiva, la vacuna anual.