Más de 120 colegiados acudieron a la jornada sobre los mitos y verdades de la nutrición en pequeños animales, organizada por Colvema dentro de su programa de formación continua

La presentación corrió a cargo de la vicepresidenta y responsable del área de formación de Colvema, Ana Pérez, acompañada de la profesora de la facultad de veterinaria de la UCM, María Luisa Fermín, coordinadora de la jornada.


De izquierda a derecha, María Luisa Fermín, Ana Pérez y Cecilia Villaverde, durante la presentación de la jornada

La vicepresidenta se mostró muy satisfecha con el interés despertado por la charla ya que uno de los principales objetivos del Colegio es ofrecer formación de calidad a sus colegiados y que responda a sus demandas en lo que se refiere a las temáticas tratadas.

Presentó a la ponente, la especialista Cecilia Villaverde, doctora en nutrición animal por la Universidad Autónoma de Barcelona y Diplomada Americana (ACVN) y Europea (ECVCN) en nutrición animal en animales de compañía desde el 2010, tras realizar una residencia en la University of California Davis (UCD). Actualmente,  es consultora en nutrición clínica en la Veterinary Information Network (VIN) y Expert Pet Nutrition.

Durante la sesión, se discutieron primero algunas de las preguntas más frecuentes en nutrición que el equipo veterinario recibe de los clientes, como por ejemplo la importancia de la lista de ingredientes en determinar la calidad del alimento. Durante la charla, la ponente ofreció herramientas para dar el mejor consejo nutricional posible a los clientes que haga que nuestros pacientes reciban un alimento nutritivo y seguro. La segunda parte de la jornada, la especialista se centró en ciertas filosofías de alimentación de creciente popularidad como son los alimentos libres de cereales y las dietas en base a carne cruda, aportando recursos a los veterinarios para discutir este tipo de dietas con los clientes de forma adecuada.

La ponente hizo hincapié en la importancia de evitar los problemas que pueden ocasionar planes de alimentación no apropiados a las necesidades del paciente. Los alimentos comerciales deben elegirse para cada paciente asegurándose que son completos para especie, etapa fisiológica y que son seguros. Según la experta, “no hay una dieta ideal para todos y la evaluación nutricional permite elección individualizada, para conocer dónde estamos y dónde queremos ir”. La etiqueta del alimento no nos da la información necesaria para evaluar correctamente la calidad del alimento, por lo que hay que realizar historias dietéticas completas de rutina e incluirlas en la base de datos en la ficha de cada paciente.

Actualmente, los clientes tienen muchas opciones y hay un gran volumen de información no filtrada, por lo que el veterinario deber ser la fuente de información principal, pero es difícil estar al día de todas las posibilidades existentes. Por ello, es necesario contar con expertos en nutrición animal y promover controles de calidad. 

Lo más caro no significa que sea lo mejor y lo importante es que la dieta sea completa. Como norma general, "debemos fiarnos de nuestra experiencia personal y de la reputación del fabricante", remarcó..