Teóricamente, éstas podrían luego diferenciarse en tejidos que el paciente necesitara para un autotrasplante, que, como tendrían el mismo material genético que el receptor, podría usarse sin riesgo de rechazo
Teóricamente, éstas podrían luego diferenciarse en tejidos que el paciente necesitara para un autotrasplante, que, como tendrían el mismo material genético que el receptor, podría usarse sin riesgo de rechazo
Dos estudios publicados la pasada semana en la revista Science analizan los mecanismos por los que el virus de la gripe aviar H5N1 adquiere la capacidad de contagiar a los mamíferos
Un proyecto de colaboración entre investigadores británicos y chinos ha puesto de manifiesto que la interacción entre distintos tipos bacterianos en infecciones mixtas podría ayudar al desarrollo de una vacuna efectiva para proteger frente a la tuberculosis bovina y humana
Según han demostrado investigadores canarios, la planta 'Bituminaria bituminosa', popularmente conocida en las islas como Tedera, puede servir para el tratamiento de los rechazos de trasplantes de órganos y de médula ósea, entre otros usos terapéuticos
La investigación se basa en el diagnóstico de la leishmaniosis mediante la detección de la presencia de ADN del parásito 'Leishmania infantum 'en el pelo del perro, como alternativa a las técnicas invasivas de biopsia de ganglio linfático o médula ósea
La técnica se basa en la aplicación de proteína morfogenética de hueso en la fisura del paladar y ha sido desarrollada a partir del pachón navarro, una raza de perro española que presenta esta deformación de forma congénita con mucha frecuencia y en la que ya ha sido probado el procedimiento con resultados satisfactorios
Según publica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en su página web, un estudio interdisciplinar ha descrito un sensor electroquímico, altamente selectivo, capaz de cuantificar la capacidad infectiva potencial que puedan tener nuevas cepas de virus gripales hacia un huésped aviar o humano
La Universidad CEU Cardenal Herrera, junto con la Fundación García Cugat, llevan a cabo un proyecto pionero en la investigación del tratamiento de la enfermedad degenerativa articular u osteoartrosis, mediante el uso de células mesenquimales obtenidas del tejido adiposo y plasma rico en factores de crecimiento en la especie canina