El consumo de carne de cerdo, jabalí o caballo infestada por el parásito Triquina producen la enfermedad denominada triquinosis, que en los casos más graves puede originar complicaciones neurológicas y cardiológicas
El consumo de carne de cerdo, jabalí o caballo infestada por el parásito Triquina producen la enfermedad denominada triquinosis, que en los casos más graves puede originar complicaciones neurológicas y cardiológicas
El proyecto tiene previsto la creación de un Foro Europeo de Seguridad Alimentaria para garantizar la comunicación a largo plazo entre ciencia, política y sociedad y así, crear una plataforma de múltiples partes interesadas permitirá a los socios acceder a recursos y datos, sincronizar las estrategias de investigación, compartir e intercambiar conocimientos científicos y contribuciones para el futuro del sistema de seguridad alimentaria de la UE
En él expertos internacionales, analizarán la incidencia del coronavirus en la industria alimentaria y se tratarán las estrategias de control más innovadoras y eficaces frente a este virus y los principales patógenos
Esta semana ha tenido lugar la inauguración oficial de la 17ª Edición del Máster de Seguridad Alimentaria del Colegio de Veterinarios de Madrid (MSA), en el que participan la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha remitido a las Cortes Generales el Informe Anual de resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria correspondiente al año 2019, un documento en el que se describen los controles oficiales llevados a cabo en España a nivel estatal, autonómico y local, a fin de garantizar el cumplimiento de la legislación a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta los puntos de venta al consumidor final, con el objetivo de garantizar la seguridad de los alimentos para los consumidores, donde el papel del veterinario es fundamental
La Junta Directiva de ANICE se reunió el pasado 24 de septiembre en un encuentro online para analizar la situación actual del sector cárnico y las incertidumbres que afectan a su actividad industrial ante el COVID-19 y la reciente aparición de la Peste Porcina Africana en Alemania (PPA) en Alemania
Así consta en el Informe Anual de resultados del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA) correspondiente al año 2019, presentado por la Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
En la sesión que se celebrará el 30 de septiembre, se informará sobre el nuevo formato híbrido de esta tercera edición, compatibilizando las sesiones presenciales y las sesiones online, así como presencialidad remota, con el objetivo de interferir lo menos posible con la actividad del profesional y facilitar su traslado a Madrid para los interesados de otras Comunidades Autónomas/países