El catedrático de la ULPGC Alberto Montoya, señala que los veterinarios ya utilizan desde hace mucho tiempo la dexametasona para tratar la enfermedad del coronavirus felino, un conocimiento que se podría haber aprovechado para salvar vidas
El catedrático de la ULPGC Alberto Montoya, señala que los veterinarios ya utilizan desde hace mucho tiempo la dexametasona para tratar la enfermedad del coronavirus felino, un conocimiento que se podría haber aprovechado para salvar vidas
Desde el Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña han señalado un aumento de visitas al veterinario por espigas en los perros y alertan del peligro que suponen al causar graves lesiones en orejas, ojos y patas del animal
Los cuadros alopécicos son una de las presentaciones más frecuentes en la clínica diaria y suponen todo un reto clínico y los veterinarios solemos barajar una serie de diagnósticos tradicionales tales como la demodicosis, la dermatifitosis o la enfermedad de Cushing, pero no siempre son estas las únicas enfermedades responsables de la alopecia
Las interacciones farmacológicas pueden ocurrir en el entorno veterinario y pueden tener consecuencias negativas para el paciente. Una interacción farmacológica se refiere a una reacción entre una o más drogas que altera el efecto o afecta las propiedades de una o ambas drogas
La ansiedad en perros es un trastorno etológico que está presente diariamente en las consultas rutinarias de cualquier clínica veterinaria y por eso es importante su conocimiento y el estudio de sus distintas vías terapéuticas, entre ellas, la farmacológica
Ya se encuentra disponible online el número 27 de la revista IM Veterinaria, en el que se pueden encontrar interesantes artículos sobre pequeños animales y otros temas de interés general para veterinarios
La alopecia en gatos puede estar causada por diferentes enfermedades, una de las más comunes es la dermatofitosis y analizamos cómo se produce la infección y cómo prevenirla, así como las pautas terapéuticas a seguir
Los perros domésticos y los gatos pueden actuar como reservorios naturales de un gran número de patógenos zoonóticos, incluyendo los parásitos entéricos Giardia duodenalis y Cryptosporidium spp., las especies de protozoarios causantes de enfermedad gastrointestinal más importantes en todo el mundo