Fecha de inicio: 10/11/2022
Fecha de finalización: 10/11/2022
La viruela ovina y la viruela caprina (VOC) son enfermedades infecto-contagiosas no zoonósicas producidas por
poxvirus, virus ADN pertenecientes al género capripoxvirus (Familia Poxviridae). Estas enfermedades afectan al
ganado ovino y caprino y se caracterizan por la aparición de fiebre, nódulos y pápulas, así como lesiones pulmonares,
ocasionando, con frecuencia, la muerte de los animales infectados. Su aparición en un país ocasiona importantes
pérdidas económicas asociadas a las restricciones comerciales, medidas de erradicación (Reglamento Delegado (UE)
2020/687) y pérdidas productivas. Actualmente, la VOC es endémica en países del norte de África, Rusia, Oriente
Medio, Turquía, India y otros países de Asia. En el sur de Europa se han detectado brotes en la última década en
Bulgaria y Grecia. Aunque España se considera un país de riesgo de entrada de VOC, principalmente a través de
personal que haya mantenido contacto con animales infectados, vehículos o movimiento ilegal de animales, nuestro
país mantenía el estatus de liebre de enfermedad desde 1968. Sin embargo, el 19 de septiembre de 2022, el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación declaró oficialmente el primer foco de VOC después de más de 50 años. Los
primeros casos se detectaron el 14 de septiembre en ovejas procedentes de una explotación mixta de ovino y caprino
del municipio de Benamaurel (Granada). En los días siguientes se confirmaron varios brotes en explotaciones
cercanas, así como en el municipio de Villaescusa de Haro (Cuenca). Desde entonces se han ido declarando nuevos
focos por vigilancia activa y pasiva en explotaciones próximas geográficamente a las primeras granjas afectadas.
Dado que la VOC está incluida en la categoría A de enfermedades de declaración obligatoria de la Unión Europea
(Reglamento de Ejecución (UE) 2018/1882 de la Comisión) y en la lista de enfermedades de notificación obligatoria
de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la aparición de esta enfermedad en España implica el
establecimiento de medidas estrictas para su control y erradicación. En este sentido, el conocimiento de aspectos
relacionados con la epidemiología, patología, diagnóstico y lucha, es clave para poder detectar la circulación
temprana del virus y poder aplicar de forma efectiva las medidas de lucha establecidas.
OBJETIVOS:
- Conocer los principales aspectos relacionados con la VOC.
- Proporcionar información para facilitar la identificación y notificación temprana ante una sospecha de VOC.
- Poner en contexto la situación actual de la VOC en España.
CONTENIDOS:
- Principales aspectos etiológicos del VOC
- Importancia de la enfermedad
- Epidemiología de la VOC
- Principales aspectos relacionados con la patología de la enfermedad. Clínica y lesiones
- Diagnóstico de la VOC
- Actualización de los brotes de VOC en España, evolución y situación actual
- Debate con los asistentes
PONENTES:
Ignacio García Bocanegra es catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Córdoba. Ha trabajado en el Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Junta
de Andalucía y como investigador posdoctoral en el Centre de Recerca en Sanitat Animal (CRESA). En el año 2009 se incorporó al Departamento de Sanidad Animal de la UCO
como profesor de universidad impartiendo diferentes asignaturas de grado y posgrado del área. Es responsable del Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ)
y miembro de la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y enfermedades emergentes desde la perspectiva de Una salud (ENZOEM).
MªÁngeles Risalde Moya es Profesora Titular en el Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología de la Universidad de Córdoba (UCO). En dicha
universidad, es coordinadora de la Unidad de Investigación Competitiva en Zoonosis y enfermedades emergentes ENZOEM y del Programa de Doctorado en Biociencias y Ciencias
Agroalimentarias. Anteriormente, ha trabajado como investigadora en la Universidad de Milán, en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de Ciudad Real y
en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).
Más info